Obispos amigos

Identificados con la Teología de la Liberación, fueron criticados y señalados por la Jerarquía Católica, sin embargo apoyados por el SSM al arropar luchas populares y las causas de los más marginados: estudiantes, presos políticos y pueblos indígenas.

Nacido el 28 de octubre de 1907 en la Ciudad de México. Fue el séptimo obispo de Cuernavaca, consagrado en 1952, considerado uno de los sacerdotes más destacados de América Latina y reconocido como ideólogo de la Teología de la Liberación. Por ello también fue nombrado “el patriarca de la solidaridad liberadora”. Por su trabajo eclesial, su pensamiento y acción, su compromiso con los más pobres, los marginados, sindicatos, exiliados y por retomar el modelo de análisis marxista, fue criticado por la Jerarquía Católica. Estudió Filosofía y Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Se doctoró en la Facultad de Historia Eclesiástica de la misma universidad. El distanciamiento que tuvo con la mayor parte de los obispos del país se vio equilibrado con el respaldo que recibió del Secretariado Social Mexicano. De los círculos bíblicos impulsados en su diócesis surgieron las comunidades eclesiales de base (CEB), las cuales se articularon con movimientos populares y contribuyeron a la renovación de la Iglesia. Fue uno de los participantes activos en el Concilio Vaticano II junto con personajes cercanos al SSM, como Samuel Ruiz. Impulsó en su diócesis prácticas que no fueron bien vistas por la Jerarquía Católica como el psicoanálisis y los trabajos del Centro Intercultural de Documentación, que dirigía Iván Ilich.

Sergio Méndez Arceo
(1907-1992)

De los círculos bíblicos impulsados en su diócesis surgieron las comunidades eclesiales de base (CEB), las cuales se articularon con movimientos populares y contribuyeron a la renovación de la Iglesia. Fue uno de los participantes activos en el Concilio Vaticano II junto con personajes cercanos al SSM, como Samuel Ruiz. Impulsó en su diócesis prácticas que no fueron bien vistas por la Jerarquía Católica como el psicoanálisis y los trabajos del Centro Intercultural de Documentación, que dirigía Iván Ilich. Se le inició un proceso para su destitución en 1968 pero fue detenido por Pablo VI.  Expresó su solidaridad con el movimiento estudiantil en 1968, de quienes destacaba su despertar de la conciencia política y social, así como con los presos políticos de Lecumberri, a quienes visitó en la navidad de 1969. En 1977 ayudó en la constitución del Frente Pro Defensa de los Derechos Humanos. Fue excluido por el Episcopado de la III Conferencia del Consejo del Episcopado Latinoamericano (CELAM) en Puebla, en 1979; sin embargo formó parte de un consejo para asesorar a los obispos progresistas que sí participaron de la asamblea eclesial y que promulgaron la opción preferencial por los pobres. Fue miembro del Movimiento Cristianos por el Socialismo y único obispo que participó del primer encuentro de este movimiento en Chile en 1972. Luego del golpe militar chileno y con la llegada de exiliados a México, convirtió su diócesis en centro de acogida de personas perseguidas por los regímenes militares. También expresó solidaridad con países de Centroamérica y el Caribe como Cuba, Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Luego del asesinato del obispo salvadoreño, Arnulfo Romero, en 1980, encabezó el Secretariado Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina (SICSAL). Al dejar la diócesis de Cuernavaca, en 1983, se dedicó de lleno a la solidaridad con los Comités Romero, con el Tribunal Permanente de los Pueblos, las CEB y participando con el Grupo de Obispos Amigos. Su muerte llegó el 6 de febrero de 1992.

Samuel Ruíz García
(1924-2011)

Nacido el 3 de noviembre de 1924 en Irapuato, Guanajuato, fue un obispo reconocido en México y Latinoamérica por su “compromiso con los más pobres entre los pobres”, los pueblos indígenas. Es considerado el ideólogo de la Teología India. Sostuvo una relación estrecha con el Secretariado Social Mexicano. Fue el primer obispo de San Cristóbal de las Casas. Trabajó ahí de 1960 a 1999. Los primeros años los dedicó a visitar su diócesis para conocer las condiciones de vida. Descubrió la pobreza, la marginación y el sufrimiento. Tuvo un proceso de transformación, fue “evangelizado” por los pueblos indígenas. En la diócesis le llamaban “jTatik” (Padre amoroso). Participó en el Concilio Vaticano II junto con otros obispos amigos del Secretariado Social Mexicano como Sergio Méndez Arceo. También participó en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) en Medellín, en 1968. Fomentó la traducción de la biblia en lenguas tzeltal, tsotsil, ch’ol y tojolabal. Se formaron grupos de mujeres indígenas, promotores de salud, se fortaleció la organización social y la comunicación entre los diversos pueblos indígenas. En 1974, de la mano de su diócesis y acompañado por personajes del SSM, organizó el Congreso Indígena de Chiapas, parteaguas de la organización entre los pueblos originarios del estado, encuentro que es considerado semilla del movimiento armado indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Abrió un proceso sinodal diocesano que proclamó en 1979 su opción preferencial y solidaria por los pobres, recogiendo los magisterios enunciados en la III Conferencia del CELAM (Puebla) del mismo año. En  enero de 1994, cuando ocurrió el levantamiento zapatista, jTatik Samuel expresó su rechazo al uso de las armas, pero estuvo de acuerdo con las demandas profundas de los pueblos, llamó al diálogo y se propuso ser mediador. El gobierno federal y el EZLN aceptaron su mediación. En febrero de 1996 se firmaron los Acuerdos de San Andrés Sakamch’en de los Pobres, sin embargo el proceso fue interrumpido por incumplimiento del gobierno federal. En 1998 jTatik Samuel renunció como mediador ante la falta de voluntad política del gobierno. En 1989 impulsó la creación del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”. Recibió reconocimientos internacionales por su labor de solidaridad y paz como el Premio de paz de Nüremberg (2001). Algunas de sus obras destacadas son Teología bíblica de la liberación (1975), Acteal, una herida abierta (1998), Cómo me convirtieron los indígenas (2003).jTatik Samuel Ruiz murió el 24 de enero de 2011 en la Ciudad de México.

Nacido el 7 de agosto de 1925 en Monterrey, Nuevo León, hijo de un próspero industrial. Realizó estudios de Doctorado en Derecho Canónico en Roma. Fue un obispo cercano al Secretariado Social Mexicano, impulsor de la Teología de la Liberación, donde confluyó con Pedro Velázquez, Sergio Méndez Arceo y Samuel Ruiz. En 1951 se incorporó a la Misión Jesuita en la Tarahumara desde Sisoguichi, donde aprendió la lengua rarámuri. Con el tiempo llegó a ser párroco, vicario y obispo. Siempre fue respetuoso de la cultura indígena de su jurisdicción compuesta por tepehuanes, guarijíos, pimas y mestizos.

 

.

José Alberto Llaguno Farías (1925-1992)
 
Permaneció 32 años  en la Tarahumara recorriendo la sierra a pie, a caballo, en una avioneta que el mismo pilotaba o en un Jeep. En 1975 consagró al único sacerdote tarahumara: Jesús Hielo Vega. En 1979 participó en la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM), celebrada en Puebla, donde contribuyó a la elaboración del documento “Opción por los pobres”. En 1980 publicó Ritual Rarámuri. En 1983 publicó en colaboración con Adalberto Almeida y Manuel Talamás, obispos de Chihuahua y de Ciudad Juárez, el libro Coherencia Cristiana en la Política. Su compromiso social también lo llevó condenar el fraude electoral por la gubernatura de Chihuahua en 1986. Llaguno, junto con Almeida y Talamás, anunciaron la suspensión de cultos al domingo siguiente a la elección. La medida fue detenida por el delegado apostólico en México, Girolamo Prigione, por petición del entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz. En 1988 fundó en Chihuahua la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A C (COSYDDHAC). Se le diagnosticó cáncer en 1991. Primero fue atendido en El Paso, Texas, y tras saber que su padecimiento era irremediable, Llaguno pidió ser trasladado a Creel, Chihuahua, a la clínica donde se atendían los tarahumaras. Murió el 26 de febrero de 1992 y tuvo un funeral multitudinario en Sisoguchi.
 
 

Bartolomé Carrasco Briseño (1918-1999)

Nacido el 18 de agosto de 1918 en Tlaxco, Tlaxcala, Bartolomé Carrasco Briseño fue nombrado cariñosamente el “Romero de México” por la similitud pastoral con monseñor Oscar Arnulfo Romero de El Salvador. Carrasco Briseño fue arzobiso de Huejutla, Hidalgo; de la Diócesis de Tapachula, Chiapas; y de la Arquidiócesis de Antequera en Oaxaca. Estudió Teología y Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Fue un obispo cercano al Secretariado Social Mexicano y caminó en el mismo sentido de asumir las causas de los pobres. En Oaxaca impulsó un proyecto denominado Evangelización Integral, del cual nacieron organizaciones de perfiles sociales, económicas y derechos humanos para contribuir con los pueblos indígenas. Participó en el Seminario Regional del Sureste (Seresure), un centro de formación de sacerdotes orientado hacia la línea del Concilio Vaticano II y la Teología de la Liberación, inaugurado en 1969 en Tehuacán, Puebla, y donde también participaban obispos como Sergio Méndez Arceo, Samuel Ruiz y Arturo Lona. El seminario fue clausurado en 1990. Ocupó la presidencia de la Comisión Episcopal para Indígenas y también del Centro Nacional de Misiones Indígenas, A.C. (Cenami), en 1978. En 1994 expresó solidaridad por el movimiento zapatista ante la legitimidad de sus causas, pero fue crítico al uso de la violencia. Ese mismo año, mostró una postura contraria al Tratado de Libre Comercio entre los países de Norteamérica. Casi al final de su vida, en 1996, concedió una entrevista a la revista Proceso donde rechazó el sistema neoliberal, en cambio propuso un sistema que pusiera como centro a las personas. Escribió en colaboración de los obispos de la región algunas obras como “Nuestro compromiso cristiano con los Indígenas y Campesinos de la Región Pacífico-Sur”, “Los Refugiados guatemaltecos en Chiapas”. Otros de sus documentos más destacados fueron “Vivir cristianamente el compromiso político” y “La Pastoral Indígena”. Murió el 7 de enero de 1999.

Secretariado Social Mexicano 2023.

Sitio desarrollado con software libre con la licencia de producción de pares. 2.0

Caminar con los pobres